La pensión media de jubilación se sitúa en agosto en 1.509 euros al mes, un 4,4% más que hace un año
La pensión contributiva media del sistema, incluyendo todos los tipos de pensiones (entre ellas las de jubilación, incapacidad permanente, y las de muerte y supervivencia -viudedad, orfandad y a favor de familiares) se sitúa en 1.314 euros mensuales, con un aumento del 4,5% respecto al mes de agosto de 2024.
Número de pensiones y pensionistas
La Seguridad Social ha abonado en agosto un total de 10.379.303 pensiones a 9.389.688 millones de pensionistas (algunos pensionistas tienen dos pensiones, por ejemplo, de jubilación y viudedad).
La nómina total de pensiones del mes de agosto asciende a 13.638,1 millones de euros, que se desglosa de la siguiente manera:

Pensión de jubilación
La pensión media de jubilación, que perciben cerca de 6,5 millones de personas (más de 2/3 del total de pensionistas), se sitúa en 1.508,7 euros mensuales, un 4,4% más alta que hace un año. El 59,2% de las personas que perciben la pensión de jubilación como prestación principal son hombres.
Imagen. Importe de la Pensión media de jubilación, según régimen:

Pensión media de jubilación nuevas altas
La cuantía media de la pensión de las nuevas altas de jubilación en agosto de 2025 (últimos datos disponibles) es de 1.639,1 euros mensuales. En el Régimen General, la pensión media de las nuevas altas de jubilación asciende a 1.753,2 euros al mes.
Pensión media de viudedad
La pensión media de viudedad es de 936,3 euros mensuales. La pensión de viudedad es la pensión principal para 1,5 millones de personas, de las cuáles un 95,7% son mujeres.
Continúan aumentando las jubilaciones demoradas
Hasta agosto (inclusive), último dato disponible, se han registrado durante 2025 241.188 nuevas altas de jubilación. Las jubilaciones demoradas representan ya el 11,3% del total de las nuevas altas, frente al 4,8% de 2019.
El 72,8% de las nuevas altas se producen a la edad ordinaria de jubilación o posteriormente, 13 puntos porcentuales más que en 2019, lo que la Seguridad Social atribuye a los incentivos para acercar la edad de acceso a la edad legal de jubilación.
Las jubilaciones anticipadas se reducen un 12,8% desde 2019 y suponen únicamente el 27,2% del total de nuevas jubilaciones. Este cambio refleja el impacto de los incentivos de demora vigentes desde 2022 y la reforma del marco de la pensión de jubilación anticipada.
Edad media de acceso a la jubilación
La edad media de acceso a la jubilación en 2025 se sitúa en 65,3 años, frente a los 64,4 años de 2019. En el caso de las mujeres, la edad media de jubilación es de 65,8 años.
Tiempo medio de resolución de expedientes de resolución de pensión
En agosto (último dato disponible) fue de 9,4 días en el caso de la pensión de jubilación y de 11,5 días en el caso de las pensiones de viudedad. El plazo máximo legal de resolución en estos procedimientos es de 90 días, tanto en las pensiones de jubilación como en las de viudedad.
Complemento reducción brecha de género
En septiembre de 2025, 1.143.657 pensiones incluyen el complemento para la reducción de la brecha de género, de las que el 85% corresponden a mujeres (972.493). El importe medio de este complemento es de 75,2 euros mensuales.
Del total de pensiones que reciben complemento de brecha de género:
- 24,7% corresponden a pensionistas con un hijo (282.370),
- el 47,9% corresponden a pensionistas con dos hijos (547.827)
- el 18,2% lo percibe por tres hijos (208.025), y por el 9,2% por cuatro hijos (105.435).
Clases Pasivas
En el mes de agosto (último dato disponible), la nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas ascendió a 1.674,9 millones de euros, 94,6 millones de euros más que hace un año (6% de variación anual).
El número de pensiones del Sistema de Clases Pasivas es de 725.631, 14.288 pensiones más que en agosto de 2024, con un crecimiento cercano al 2% anual.
El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye al personal militar y al personal civil de la Administración General del Estado, la Administración de Justicia, las Cortes Generales y otros órganos constitucionales o estatales (incorporados a la carrera antes de 2011), así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.