Mi jubilacion BBVA

Pensiones   6 Nov 2025

La solidaridad territorial a través de la “caja única” es esencial para evitar el colapso de las pensiones en buena parte del país

El Informe concluye que la solidaridad territorial entre CCAA a través de la “caja única” es un pilar esencial que evita el colapso de las pensiones en una buena parte del país. No obstante, con los parámetros actuales, el sistema de pensiones en su conjunto es financieramente insostenible, siendo las cotizaciones insuficientes para financiar las pensiones, y se necesita recurrir a transferencias de los Presupuestos Generales del Estado.

El Instituto BBVA de Pensiones, ha publicado la actualización a 2025 de su informe “Las pensiones de Seguridad Social en las Comunidades Autónomas españolas”, elaborada por José Antonio Herce, presidente de su Foro de expertos, con la colaboración de otros miembros del Foro de Expertos.

El informe analiza las pensiones de la Seguridad Social desde una perspectiva territorial, utilizando datos de 2024. Su objetivo no es defender la existencia de sistemas autonómicos de pensiones (que no existen), sino usar las diferencias regionales como una "bola de cristal" para entender los desafíos futuros del sistema español en su conjunto.

El sistema de pensiones es único y estatal ("caja única"), y la solidaridad territorial es una de sus bases.

4 principales conclusiones

1. España es un país que envejece a velocidades distintas

España envejece rápidamente, pero este proceso es muy desigual dependiendo de las CCAA. Las Regiones más envejecidas son Asturias (28.2% de población mayor de 65 años), Castilla y León, y Galicia. En cambio, entre las Regiones más "jóvenes" destacan Murcia, Baleares, Ceuta y Melilla (con tasas de población mayor de 65 años de alrededor del 16-17%).

Un mayor envejecimiento se traduce directamente en una menor ratio de personas cotizando por cada pensionista, lo que pone en riesgo la sostenibilidad de un sistema de reparto.

2. Gran Brecha en la "Tasa de Soporte"

La tasa de soporte es la ratio de afiliados por cada pensión pagada. Esta es una métrica crucial que indica cuántos cotizantes financian cada pensión.

En España, de media, hay 2.08 afiliados por cada pensión. La mayor ratio de soporte es la de la CCAA de Madrid (2.95 afiliados por cada pensión). En cambio, la mínima es la de Asturias, con 1.28 afiliados a la Seguridad Social por cada pensión.

Esta enorme diferencia significa que, si el sistema de pensiones no fuera de "caja única", sino por Comunidad Autónoma, regiones como Asturias, Galicia o Castilla y León serían inviables por sí solas.

3. Productividad, Salarios y el Nivel de las Pensiones

Las Pensiones siguen a la Economía. Las diferencias en las pensiones medias entre cada territorio se explican fundamentalmente por las diferencias en productividad y salarios de cada uno de esos territorios.

Por ejemplo, la pensión media de jubilación en el País Vasco (28.736 €/año) es un 45.54% superior a la de Extremadura (19.945 €/año). Esta brecha en la prestación media refleja la diferencia en productividad, medido como PIB por ocupado (País Vasco: 82.387 €/año; Extremadura: 61.105,9 €/año) y en salarios.

El marco normativo en Seguridad Social y pensiones homogéneo a nivel nacional no logra compensar por completo las fuertes diferencias estructurales en la economía productiva de cada región.

PENSIONES, COSTES LABORALES Y PRODUCTIVIDADEN LAS CC.AA. (2024)

4. Solidaridad Territorial: el papel fundamental de la "Caja Única"

El informe “Las pensiones de Seguridad Social en las Comunidades Autónomas españolas” realiza un cálculo ilustrativo de los "balances" de Seguridad Social autonómicos, sumando todas las cotizaciones y pensiones de cada región.

En 2024, todas las comunidades autónomas presentan un déficit en esta simulación, lo que demuestra la insuficiencia general de los ingresos contributivos para cubrir los gastos en pensiones y la dependencia creciente de las transferencias del Estado.

El sistema de "caja única" redistribuye recursos desde las regiones con mejor tasa de soporte (más cotizantes) y mayor base económica hacia aquellas con una población más envejecida, garantizando el pago de pensiones en todo el territorio bajo las mismas reglas.

En definitiva, …

Las marcadas diferencias territoriales en demografía y economía son muy relevantes, y sirven para:

1. Alertar sobre el futuro: Si el conjunto de España alcanzarse los indicadores demográficos y de soporte de las regiones más envejecidas, el sistema enfrentaría una crisis de sostenibilidad aún mayor.

2. La solidaridad territorial a través de la "caja única" es un pilar esencial que evita el colapso de las pensiones en buena parte del país.

3. Señalar el problema de fondo: El sistema de pensiones contributivo español en su conjunto es financieramente insostenible con los parámetros actuales. Las cotizaciones son insuficientes para financiar las pensiones, y esta brecha se cubre con dinero de los Presupuestos Generales del Estado.

La solidaridad interterritorial es un éxito, pero también una muestra de la gran presión a la que se enfrenta el sistema de pensiones español, cuya sostenibilidad futura requiere de ajustes estructurales.

Acceso al Informe “Las pensiones de Seguridad Social en las Comunidades Autónomas españolas. Actualización 2025”

Suscripción a Newsletter