VIII Jornada de Previsión BBVA: Hablamos de longevidad y presentamos “Pensiones en cifras”
Los expertos que participaron en la jornada coinciden en que la longevidad, no es un problema, sino una gran oportunidad
Vivir más y con mejor calidad de vida
Julio Mayol, Director médico del Hospital Clínico San Carlos y Director de la Unidad de Innovación, aportó un interesante punto de vista científico. Recuerda Mayol que el verdadero reto de los humanos es ganarle tiempo a la muerte. Hasta ahora, hemos conseguido que más gente viva hasta una edad más avanzada, pero no hemos roto algunas barreras, como los 150 años de vida. El verdadero reto es tener a los 100 años la calidad de vida de los 40. Y esto requiere dotar a la vida de significado. De nada sirve vivir 100 años si no sabemos qué hacer con nuestro tiempo. Otro reto de la longevidad. Mayol introduce dos conceptos que responden a una aspiración intrínsecamente humana y que los avances médicos y tecnológicos pueden acercar: son la inmortalidad, es decir, no desaparecer, y la amortalidad, vivir con pocas posibilidades de morir, que básicamente se limitarían a accidentes. Todo esto, que pasa por reprogramaciones genéticas e intervenciones que pueden parecer que se juega a ser Dios, tiene importantes implicaciones éticas y sociales. Concluye Mayol que, vivamos los años que vivamos, lo importante es ser felices y hacer felices a otros, como forma de tener una existencia plena.El impacto de la longevidad en las pensiones
El Foro de Expertos de Mi Jubilación aborda una de las cuestiones más inquietantes de la longevidad: su impacto en las pensiones. José Antonio Herce apunta que el “problema” de la longevidad es no adaptarse a ella. En los últimos 130 años no ha cambiado la edad de jubilación, cuando la longevidad es una oportunidad siempre que la ganancia de vida se destine a años productivos. Actualmente se destina a años lo laborales, lo que causa una carga al sistema. Mercedes Ayuso señala que la esperanza de vida es una de las claves en los cálculos de cualquier sistema de pensiones, y que uno de los riesgos es infravalorar su impacto. Apunta Ayuso que la esperanza de vida evoluciona en todos los rangos de edad. Por ejemplo, se ve una tendencia al estrechamiento de la brecha de la esperanza de vida de hombres y mujeres. Jorge Bravo también es favorable a que el marco regulatorio y la forma de organizar las pensiones se adapte a esta nueva realidad. Existen soluciones de ahorro previsional para la jubilación, como las rentas vitalicias, con el objetivo de que la gente gaste en la jubilación lo que ha acumulado durante su vida laborar. El problema: que mucha gente no habrá ahorrado o lo habrá hecho en cuantía insuficiente. Señala Bravo que una de las novedades en productos de ahorro es contar con rentas en servicios (financieros, inmobiliarios, médicos…) en lugar de rentas financieras. Elisa Chuliá se suma a la aseveración de que la longevidad es la mayor ganancia que pueda tener la humanidad, pero puede tener consecuencias importantes si no se gestiona y se ponen medios para abordar la nueva realidad. La más temida, el empobrecimiento de los mayores. ¿La receta? Fundamentalmente concienciar a la ciudadanía y ayudarles a comprender el sistema de pensiones y las consecuencias de no planificar su jubilación. Robert Holzmann apunta que la longevidad es un fenómeno muy reciente en la historia de la humanidad, siendo el mayor cambio socioeconómico jamás experimentado. Las pensiones deben adaptarse a este cambio, principalmente prolongando la vida laboral, para lo que hay que acercar el vínculo entre cotizaciones y prestaciones, como en el caso de países que han adoptado sistemas basados en cuentas nocionales.Presentamos Pensiones en cifras
Aprovechando la jornada, se ha presentado el proyecto “Pensiones en cifras”. Han participado algunos de los responsables de hacerlo realidad: Daniel Blanco y Alberto González, de BBVA Asset Management, Javier Alonso, Economista principal de BBVA Research, y Eva Blázquez, Doctora en Derecho y Profesora Titular del Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la Universidad Carlos III. Pensiones en cifras pretende realizar un seguimiento del estado del sistema de pensiones en España a través de una serie de indicadores de sostenibilidad, suficiencia, y sentimiento, así como otros macroeconómicos y sociales, acompañado de un fondo documental con las últimas noticias en prensa, legislación aplicable y bibliografía sobre temática de pensiones. A través de estos indicadores podremos también valorar el impacto de las distintas decisiones que se vayan tomando desde el Ejecutivo, como el reciente retraso en la implantación del Factor de Sostenibilidad o la suspensión durante dos años del Índice de Revalorización de las Pensiones.