La OCDE considera necesarios los ajustes en el sistema de pensiones para afrontar el envejecimiento de la población
El Estudio económico 2025 de la OCDE sobre España, recientemente publicado, advierte de que el envejecimiento de la población y la baja tasa de empleo entre los trabajadores de mayor edad plantean retos crecientes para la economía española.
El envejecimiento de la población aumentará el gasto a largo plazo en España, principalmente el gasto en pensiones y, en menor medida, en sanidad y cuidados de larga duración y en otras áreas. Se prevé que el gasto en pensiones aumente desde el 12,9% en 2023 al 16,1% del PIB en 2050, con una creciente insuficiencia de los ingresos por cotizaciones para afrontar los gastos del sistema de pensiones. El gasto en sanidad y cuidados de larga duración subirá desde el 7,4% en 2023 al 9,4% del PIB en 2050.
El informe subraya que el envejecimiento de la población no es un problema futuro, sino que un desafío presente que requiere de una acción inmediata y coordinada.
España tiene una de las esperanzas de vida más altas de la OCDE (84 años), combinada con bajas tasas de fertilidad, lo que genera una presión creciente sobre el sistema de pensiones. Además, la proporción de población mayor de 65 años (tasa de dependencia) sigue aumentando aceleradamente.
Según este reciente Estudio de la OCDE, el sistema español de pensiones necesita una transformación más profunda para hacer frente al reto de la longevidad.
Si bien las medidas tomadas hasta la fecha, como la Reforma de las pensiones de 2021 que incluye un mecanismo de sostenibilidad basado en el incremento de ingresos (Mecanismo de Equidad Intergeneracional-MEI), así como el incremento gradual de la edad de jubilación (desde el año 2013) hasta los 67 años en 2027, son un paso en la dirección correcta, pero no son suficientes para garantizar la sostenibilidad a largo plazo.
Se requieren ajustes adicionales en parámetros clave del sistema y el desarrollo de los pilares complementarios del sistema de pensiones (2º y 3º Pilar) para garantizar esa sostenibilidad a largo plazo.
Se necesita una acción y medidas adicionales para abordar completamente los desafíos demográficos
Recomendaciones Específicas de la OCDE para España en materia de pensiones
Entre esas recomendaciones se encuentra el fortalecimiento del vínculo entre cotizaciones sociales y prestaciones. Entre las medidas, sugeridas por la OCDE, estarían ampliar a 35 años el periodo considerado para el cálculo de la pensión pública, y el restablecimiento de un mecanismo de ajuste de la generosidad de las pensiones (de la primera pensión)en función de la evolución esperanza de vida (en línea del ya derogado Factor de Sostenibilidad) o bien, alternativamente, la vinculación de la edad de jubilación con esa evolución de la esperanza de vida.
Mejorar esa relación entre lo cotizado y lo recibido incentivaría los trabajos más formales (de alta en la Seguridad Social) y las carreras contributivas más largas.
Asimismo, la OCDE sugiere en su informe medidas para extender la vida laboral, entre las que se encontrarían:
- Promover el envejecimiento activo en el mercado laboral, incluyendo programas de recualificación y formación continua.
- Combatir la jubilación anticipada.
- Mejorar las condiciones laborales para trabajadores mayores
Otras de las recomendaciones realizadas es la relativa al desarrollo de las Pensiones complementarias. La OCDE recuerda que España tiene una baja penetración de los planes de pensiones del sistema de empleo y de los planes de pensiones individuales, apuntando que urge desarrollar el segundo pilar (planes de empresa) y fortalecer el tercer pilar (planes individuales).
El acumulado de reformas fiscales sugeridas por este Estudio, incluidas las de las pensiones, tendría un impacto agregado del 0,4% del PIB, unos 6.800 millones de euros, que irían reduciendo progresivamente la deuda pública.
Perspectivas de Futuro: un escenario Preocupante
El Informe advierte que, sin medidas adicionales, el sistema podría enfrentar serios desequilibrios financieros. La presión sobre las finanzas públicas podría aumentar significativamente
La OCDE enfatiza la urgencia de implementar reformas adicionales, así como que es crucial monitorizar continuamente el impacto de las reformas ya implementadas.