Mi jubilacion BBVA

Ahorro   21 Sep 2025

¿Cuánto de tu ahorro debes disponer cada año durante tu jubilación?, aplica la regla del 4%

Autor

Instituto BBVA de PENSIONES

Después de una vida activa esforzándote, durante la cual has destinando una parte de tus ingresos al ahorro para la jubilación, llega el momento de disfrutar de ese ahorro. El momento en el que se empieza a cumplir el objetivo financiero para el que has ahorrado e invertido durante 20, 30 o 40 años: lograr un nivel de ingresos que te permita disfrutar el estilo de vida que querías durante tu jubilación.

No obstante, debes tener la precaución de que ese ahorro no se consuma demasiado rápido. Es decir, no sobrevivir a tus ahorros.

Se suele decir, medio en broma medio en serio, que dejar herencia es un error de cálculo, que “hiciste mal las cuentas”. Si durante tu jubilación gastas muy poco de tu ahorro, es posible que la razón sea que no lo necesitases para vivir como quieres hacerlo, aunque también es posible no estes disfrutando de la jubilación que soñaste.

Pero, en cualquier caso, aún peor que lo anterior es sobrevivir a tus ahorros, es decir, gastarlos completamente antes de que llegue el momento de tu muerte, sobre todo  si con la pensión pública que recibieses no fuera suficiente para llevar el estilo de vida que deseas o, en caso de que fueras dependiente, para afrontar los costes de servicios de dependencia que sean de calidad (aquella parte del coste que te corresponda).

La regla del 4% durante la jubilación

Una regla general de uso habitual para los cuantificar gastos de jubilación es la conocida como la regla del 4%. Consiste en sumar todo tu ahorro financiero y retirar el 4% de ese total durante el primer año de jubilación. En los siguientes años, se ajustaría la cantidad de dinero que retirar teniendo en cuenta la evolución de inflación.

Siguiendo esta regla, deberías tener una probabilidad muy alta de no sobrevivir a tu dinero durante una jubilación de 30 años.

Un ejemplo…

Supongamos que tu cartera ahorro-inversión y previsional (fondos, seguros, planes de pensiones, activos, etc.) al jubilarte ascendiese a 100.000 euros. Según esta regla del 4%, deberías retirar 4.000 euros en su primer año de jubilación. Si el coste de vida aumenta un 2% ese primer año, se daría un aumento del 2% al año siguiente, disponiendo de 4.080 euros, y así sucesivamente durante los próximos 30 años.

En definitiva, la regla del 4% supone que se retira la misma cantidad de su cartera todos los años, ajustada por inflación.

Los defectos de la regla del 4%

Si bien la regla del 4% es una formula razonable para comenzar a planificar el ahorro necesario para jubilación y, especialmente, su desacumulación, tal y como apunta el Centro Schwab de Investigación Financiera no se ajusta a la situación de todos los ahorradores, ya que:

  • Es una regla rígida, porque asume que los gastos de la persona aumentan cada año según la tasa de inflación, no según el rendimiento de su cartera de ahorro-inversión, lo que puede ser un desafío de lograr para algunos ahorradores. También asume que no hay años en los que se gaste más o menos que el aumento de la inflación. Los tipos de gastos durante la jubilación pueden cambiar de unos años a otros y, en consecuencia, la cantidad que se gasta puede cambiar durante la jubilación.
  • Es una regla que aplica a una composición de cartera específica, hipotéticamente invertida en un 50% en acciones y otro 50% en bonos. La composición real de la cartera de cada ahorrador puede ser diferente a esa distribución y la persona podría cambiar el perfil de sus inversiones a lo largo de su jubilación, por ejemplo, reduciendo su exposición a la renta variable a medida que avanza hacia la jubilación.
  • Es una regla que utiliza los rendimientos históricos del mercado, pero es probable, o al menos posible, que los rendimientos de los mercados de acciones y renta fija durante la próxima década (especialmente en EEUU) estén por debajo de la media histórica a largo plazo. Usar rentabilidades históricas del mercado para calcular un porcentaje anual de disposición sostenible podría producir en un porcentaje de disposición anual demasiado alto.
  • La regla del 4% asume un horizonte temporal de 30 años. Dependiendo de la edad de cada persona, es posible o probable que, en muchos casos, no se necesiten 30 años.

    Por ejemplo, en España en 2023 (último dato disponible, fuente INE), la esperanza de vida de los que llegaban con vida a los 65 años era de 21,68 años (considerando ambos sexos), siendo de 23,49 años en el caso de las mujeres y de 21,15 años en el caso de los hombres.

    Está claro que los jubilados deberían planificar una jubilación larga, ya que el riesgo de quedarse sin dinero es un riesgo importante que debe ser gestionado. No obstante, para aquellos que ya están jubilados o tienen más de 65 años, el horizonte temporal de planificación puede ser diferente. El horizonte de tiempo que tiene en cuenta la regla del 4% (30 años), podría ser oportuno para personas menores de 50 años, pero puede no adaptarse a la situación y expectativa de vida de los actuales jubilados.
  • La regla del 4% utiliza una probabilidad muy alta (cercana al 100%, en escenarios históricos) de que la cartera hubiera durado un período de 30 años. Asume que, en casi todos los escenarios, la cartera hipotética no habría terminado con un saldo negativo. Ello significa que la persona tiene que gastar menos en la jubilación para lograr ese nivel de seguridad. Al mantenerse flexible esta regla y revisar su tasa de gasto anualmente, es posible que no necesite apuntar a un nivel de confianza tan alto.
  • La regla del 4% no incluye impuestos ni costes de inversión, asumiendo que los impuestos son un gasto que se paga con el dinero retirado.

La regla del 4% puede usarse como un punto de partida, pero es necesario después que personalices tu caso

El mayor error que puedes cometer con la regla del 4% es pensar que tienes que seguirla al pie de la letra. Se puede utilizar como un punto de partida y como una guía básica para ayudarte a ahorrar para la jubilación. Por ejemplo, si deseas obtener 8.000 euros en el primer año de una jubilación estimada de 30 años, aumentando esa cantidad anualmente con la inflación, con alta confianza en que tus ahorros durarán, usar la regla del 4% te indicaría que necesitaras tener ahorrados 200.000 euros en el momento de inicio jubilación.

Pero después de eso, es conveniente adoptar una tasa anual de gasto personalizada, basada en tu situación personal, familiar y financiera, tu cartera de inversiones y tu tolerancia al riesgo, y luego actualizarla periódicamente.

Además, hay que tener en cuenta que habitualmente el gasto disminuye a lo largo de la jubilación (según vamos perdiendo capacidades físicas y psíquicas, y vamos siendo menos activos), pese a los costes de la dependencia en la gran edad. El gasto no se mantiene constante, ajustado a la inflación, como sugiere la regla del 4%.

Para consejos sobre cómo calcular el importe a disponer cada año durante tu jubilación, puedes leer el siguiente artículo:

Cómo gastar sabiamente el ahorro que has acumulado para tu jubilación

Suscripción a Newsletter